top of page
Foto del escritorJorge Marroquín

Los vínculos, en la cercanía y la distancia : Otra aproximación al capital social.

Actualizado: 11 abr 2021



Con la pandemia la distancia física dejo de ser un impedimento para interactuar o promover diálogos. Recientemente sucedió un evento de una organización ciudadana adecuadamente llamado “ Ingredientes para un dialogo”. Un ejercicio para establecer diálogos entre una organización ciudadana en la zona 1 con una organización ciudadana en un salón comunitario de Nebaj, Quiche.


El capital social se sostiene de vínculos. El vínculo al que me refiero es distinto al networking. Si bien networking hace referencia a interactuar con otros con el fin de propiciar contactos profesionales y sociales. Al vincular me refiero a interacciones más intimas, que se retroalimentan y anteceden al networking.


Soy psicólogo clínico, mi visión del mundo viene de desde El ejercicio de la práctica clínica se sostiene de la construcción de vínculos. Es un espacio vincular que proporciona agencia al sujeto que consiente la influencia o no de otro, con el que interactúa a través de un vínculo singular. Permitiendo posibilidades y diversidad de devenires.

Existen diferentes formas de desarrollar vínculos. Inicialmente surgen ante la exposición frecuente , se refuerzan en constancia y perduran por su consistencia.

El vínculo es eso que surge entre dos unidades subjetivas, entre dos personas, dos organizaciones o dos individuos. ¿El vínculo es la relación o es lo que potencia la relación? Vincular con alguien que está cerca es más fácil que vincular con alguien esta lejos. Alguien que se percibe como cercano, en cuanto a distancia, experiencias o alguna otra similitud perceptual. Alguien que de entrada se parece a uno no requiere mucho trabajo, pues ya existen muchos supuestos de entrada. Si piensan parecido no tienen porque conciliar muchas diferencias. Las poblaciones homogéneas se organizan más fácil. Sin embargo, el trabajo de articulación que requiere crear puentes en la diversidad, requiere espacios potenciales. Con esto me refiero a espacios en donde estas diferencias , o a pesar de estas diferencias, permitan interlocución de las partes. Para esto es necesario hacer concesiones. Hacer concesiones implica soltar las certezas inflexibles para darle lugar a puntos de coincidencia. Construir puentes entre dos posiciones distintas, crear términos que permitan dialogar.


Guatemala es un país diverso. Rico en cultura, climas, paisajes y comunidades. En un mismo territorio tenemos muchas cosas. Difícil de reducir a categorías sencillas. Lo que abunda es la diversidad. Comunidades distintas, diversas y muchas veces remotas y de difícil acceso. ¿Nos dificulta la comunicación? Quizás. ¿Lo hace una meta imposible? Definitivamente no. Guatemala es “profunda”, diversa, Multilingüe , Pluricultural y Multiétnica Estas categorías nos presentan un gran reto. Pero el abordaje se hace accesible mientras se presentan espacios de interacción. Cada vez que existen ejercicios de dialogo, entre diferentes personas y diferentes posturas se pone a prueba la capacidad de escucha y articulación. No se pretende homogeneizar ningún discurso, superponiendo uno sobre otro en orden de lo que se considere importante. Más bien se trata de entretejer distintas posturas que vienen de lugares singulares. La escucha activa fomenta la comunicación. La certeza a priori limita las posibilidades del devenir y rigidiza la posibilidad de movimientos.


La importancia del vínculo es que en la interacción se inauguran posibilidades. Del vínculo surgen relaciones, no solo afectivas, si no también comerciales, políticas, comunitarias. Los vínculos tienen que ser construidos. Los vínculos deben de ser cuidados. Dependen de la escucha y la retroalimentación.



Con estos espacios vinculares, no se trata solamente de buscarlos cuando “hay algo que ganar”. Eso irrumpe los subsiguientes intercambios. La transparencia es condición fundamental para vincular y promover vínculos competentes, a nadie le gusta sentirse utilizado. Si bien en cierta medida el capital social se construye entre personas, para hacer uso de estos intercambios. Cuando no se hace en ambas vías se corre el riesgo de reducirse a una objetivación del sujeto; ante esto frenar futuras posibilidades. Es importante diferenciar hacer “uso de algo que se construyó” y servirse de los recursos o posibilidades de alguien más. En ese último caso el vínculo no perdurara esa interacción o se ira cerrando en cuanto a posibilidades. La construcción de vínculos así como los diálogos, deben de ser dinámicos y contar con reciprocidad.




Establecer conversaciones en teleconferencia no es algo novedoso. Sin embargo, vale la pena destacar todo lo que se fue hilvanado tras bambalinas.

Para propiciar este encuentro, fue necesario construir una relación con los participantes. Contactar, vincular , ser consistente y perpetuar el vínculo. Agenciar la postura, sin pretender dirigirla y fomentar la participación de otras personas. Además de esto, ir e interactuar varias veces. En este sentido la relación se construye en ambas vías.

Para las personas que no fueron, a las interacciones previas con las personas en Nebaj los ingredientes locales que fueron preparados el día del evento, les da una conexión con la comunidad con la cual estuvieron interactuando. En diálogos, de mesa redonda. En base a sus experiencias subjetivas, posturas diversas y escucha de los demás participantes.


De estas conversaciones se llegó a conclusiones, construidas en conjunto.

Son ejercicios replicables, que promueven capital social en escenarios distintos. Basados en vínculo, congeniando diferencias de sujetos diferentes y a pesar de la distancia en un espacio en común. Se abren posibilidades.




Mientras este diálogo sucede, el chef André Schrei cocinó utilizando ingredientes de Nebaj. Como otra forma de propiciar el vínculo con los interlocutores. Otro puente para sumar al evento que sucedió en tiempo real, a pesar de la distancia. El componente culinario al final del evento, establece espacio para que surja ese “networking” en la sobremesa. A pesar de que esto no se trató de un evento culinario, la comida es una forma funcional para para propiciar y reforzar el desarrollo de vínculos. Establecer la conexión de algo que puede resultar familiar, pero con peculiaridades de ingredientes regionales que invitan a hacer preguntas. Sumado a las otras interacciones previas, y con “los temas sobre la mesa” es posible continuar el diálogo. De esta manera también se promueven las condiciones en las que es posible construir capital social .


135 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page